En el Ministerio de Energía y Petróleo y en Pdvsa se anunció la activa participación de Venezuela en el Foro de Países Exportadores del Gas, sin que en este momento se registren ventas al exterior y, por el contrario, se tenga que importar de Colombia debido a la caída que registra la producción gasífera en el país, sobre todo en el occidente.
"Actualmente se suministran 147 millones de pies cúbicos diarios de gas metano desde Colombia a Venezuela, lo que supera el volumen previsto originalmente, de 50 millones de pies cúbicos", indica el informe de gestión de 2008 de Petróleos de Venezuela. La relevancia de esta importación la reconoce Pdvsa, al señalar que es con este volumen de gas "se benefician las empresas ubicadas en el estado Zulia: el Sector Eléctrico Ramón Laguna de Enelven y a la Planta Eléctrica Punta Gorda, el Complejo Ana María Campos de Pequiven y el sector doméstico e industrial de Maracaibo". "¿Podemos ser miembros de una organización exportadora de gas? ¿Estamos en capacidad de plantearnos la revisión de las relaciones con Colombia?", se pregunta el ingeniero Diego González, ex gerente de Pdvsa Gas. "En el Plan Siembra Petrolera la corporación se planteó aumentar la producción de gas natural a 12.568 millones de pies cúbicos diarios para 2013, lo que permitiría convertir al país en un exportador de gas natural. Pero la producción oficial se mantiene estancada. En 2008 apenas fue de 6.904 millones de pies cúbicos, un nivel similar al de 2005, cuando se presentó el plan", agrega.
González también advierte cómo esta realidad en la producción se refleja en la imposibilidad de cumplir las metas del proyecto de gasificación nacional, que se refiere a la instalación de redes de distribución de gas metano en todo el país. Los informes de Pdvsa de los 2 últimos años indican que se incorporó a la red de gas directo a 12.074 familias en 2007 y a 10.210 en 2008. "A ese ritmo pasarán más de 270 años para cumplir con la meta de gasificar a todo el país", afirma. ….
Esas iniciativas de apertura al sector privado son percibidas como propias de un modelo capitalista. A Pdvsa Gas se le impuso la tendencia de ir hacia el socialismo, y entonces se decidió que parte de las funciones las debían asumir empresas comunales. Se creó Pdvsa Gas Comunal para tener el monopolio de la distribución de gas por tubería y por bombona.
Esas familias que según Pdvsa fueron incorporadas al servicio cuentan con un sistema rudimentario, y por eso vemos cómo el número de suscriptores de gas directo apenas alcanzan los 400.000 en el país, mientras que en Colombia ya sobrepasó los 3 millones. ….
¿Eso explicaría la demora que afronta el GNV en Venezuela? Por supuesto. ¿Dónde se va abastecer un carro de gas vehicular en Los Andes, en los llanos o en el estado Bolívar, si en estas regiones no hay gasoductos? ¡Ni Puerto Ordaz, ni Maturín, ni Valencia cuentan con un sistema que permita llevar gas por tuberías! Eso refleja el atraso que tiene la industria gasífera en Venezuela. Después de 10 años de aprobada la ley, el país continúa con el mismo sistema de transporte construido durante los años ochenta.
¿Tiene sentido participar en una organización de países exportadores de gas? Eso es absurdo, más si estamos importando gas de Colombia.
Pero se ha dicho que a partir de 2012 se le exportara gas a Colombia. Eso está muy lejos de la realidad. El gas que se exportaría iba a provenir del proyecto Rafael Urdaneta. En el informe 2008 de Pdvsa se reconoce que no habrá tal producción. Los dos pozos que se perforaron, que estuvieron a cargo de Gazprom y Chevron, resultaron secos.
¿Por qué no se ven resultados en la plataforma deltana si en las mismas aguas Trinidad se ha convertido en una potencia gasífera? Esas licencias que se dieron tienen la espada de Damocles porque ese gas tiene que llegar primero al mercado interno y además, todas las decisiones las toma Pdvsa. Por eso no funciona y no avanzan los proyectos que están a cargo de Statoil y Chevron. A eso se suma la idea que la ley de gas será absorbida como parte de la Ley de Hidrocarburos.
¿Qué consecuencias ocasionará ese cambio legal? Las licencias que se dieron de forma independiente, es decir 100%, como el caso de Yucal Placer en el estado Guárico, y las que se otorgaron en la plataforma deltana, van a bajar a 40% porque se impondrá el régimen de empresa mixta con participación mayoritaria de Pdvsa.
En el Gobierno se insiste en afirmar que estamos frente a una revolución gasífera. Solo de boquilla porque no se materializa nada, no se concretan los planes de exploración como muestra el informe de gestión de Pdvsa, mucho menos se logra incrementar la producción y vemos cómo la cifra oficial se mantiene estancada desde hace cinco años. ….
A manera de colofón, González concluye con la siguiente sentencia: "La industria del gas natural en Venezuela, incluida su industrialización con el desarrollo del sector petroquímico, no será posible si no hay un ambiente de libre mercado, de respeto a la propiedad privada y a la libertad económica".
martes, julio 28, 2009
miércoles, julio 22, 2009
La sed de petróleo de China
Por Pablo M. Díez. Corresponsal en PekínFuente: abc.es 21/07/2009
Las grandes petroleras chinas, CNPC y CNOOC, han puesto sus ojos en Repsol y su filial argentina, YPF. Debido a su pantagruélica necesidad de energía para seguir alimentando su crecimiento económico, las firmas estatales del gigante asiático se han lanzado al exterior con el propósito de asegurarse en el futuro sus suministros de crudo y gas natural. Según los cálculos realizados por la Agencia Internacional de la Energía, la demanda china de petróleo aumentará durante el próximo año un 4,2%, lo que supone un considerable incremento con respecto a la subida del 1% prevista para el presente ejercicio. En sus últimas previsiones, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaticina que, tras dos años de continuas disminuciones, la demanda de crudo aumentará en medio millón de barriles diarios en 2010.
En medio de la crisis que actualmente azota a Estados Unidos y Europa, una vez más tirarán del carro del consumo las economías emergentes, como la India, Oriente Medio, Latinoamérica y China. En concreto, la demanda en el gigante asiático se incrementará en unos 300.000 barriles al día, lo que explica la salida al exterior de sus compañías no sólo petroleras, sino también de otros recursos energéticos.Así, a los planes de CNPC y CNOOC en Repsol-YPF se suman la ofensiva de Chinalco sobre la minera Rio Tinto y la compra de ADDAX por parte de Sinopec.
El año pasado, el consumo de productos refinados del petróleo creció un 11,9% en China hasta alcanzar los 215 millones de toneladas. Para este año, se espera un consumo de 379 millones de toneladas de petróleo, 64,4 millones de toneladas de gasolina, 144 millones de toneladas de diesel y 13,1 millones de toneladas de queroseno.
En constante pugna con Estados Unidos, China ha extendido sus tentáculos por todo el globo porque la próxima Guerra Fría ya no será por la supremacía militar, sino por el control de los recursos naturales. En los últimos tiempos, Pekín ha firmado multimillonarios contratos de suministro con países como Arabi Saudí, Rusia, Venezuela, Angola, Irak o Sudán.
Hace justo un año, el régimen chino llegó a un acuerdo con Irak, cifrado en más de 2.126 millones de euros, para desarrollar y explotar el campo petrolífero de Ahdab durante los próximos 21 años. Dicho trato, que ya había sido apalabrado en tiempos de Sadam Hussein, preveía empezar con una producción diaria de 25.000 barriles para luego incrementarlos hasta los 125.000.
Pero, como China tiene que importar la mitad del petróleo que consume desde mediados de los años 90, no puede seguir dependiendo de la inestable región de Oriente Medio. Aunque el 45% del crudo que consume el «dragón rojo» procede de los países del Golfo Pérsico, donde destaca el 17% que aporta Arabia Saudí, Pekín se conectó en verano de 2006 al oleoducto de 1.200 kilómetros que enlaza con los yacimientos de Kazajstán, que surten cada día 190.000 barriles y le dan acceso a las reservas de Asia Central.
Además, confía en contar con un ramal del oleoducto ruso de 4.128 km que atravesará Siberia y bombeará 30 millones de toneladas (600.000 barriles diarios) desde el lago Baikal hasta la costa del Pacífico. Por si todo esto no fuera suficiente, ha intensificado sus contactos con Irán —el cuarto país con más reservas del planeta—, y Angola, que ya ha superado a Arabia Saudí como su primer proveedor de crudo, al tiempo que ha comprado miles de millones de euros en acciones de compañías de gas y petróleo en Kazajstán, Nigeria, Siria y Sudán. Con Venezuela, el plan consiste en llegar este año hasta el medio millón de barriles. Para 2012, el objetivo de Pekín es recibir un millón de barriles de crudo venezolano. Todo con tal de apagar la sed de petróleo de China.
Las grandes petroleras chinas, CNPC y CNOOC, han puesto sus ojos en Repsol y su filial argentina, YPF. Debido a su pantagruélica necesidad de energía para seguir alimentando su crecimiento económico, las firmas estatales del gigante asiático se han lanzado al exterior con el propósito de asegurarse en el futuro sus suministros de crudo y gas natural. Según los cálculos realizados por la Agencia Internacional de la Energía, la demanda china de petróleo aumentará durante el próximo año un 4,2%, lo que supone un considerable incremento con respecto a la subida del 1% prevista para el presente ejercicio. En sus últimas previsiones, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaticina que, tras dos años de continuas disminuciones, la demanda de crudo aumentará en medio millón de barriles diarios en 2010.
En medio de la crisis que actualmente azota a Estados Unidos y Europa, una vez más tirarán del carro del consumo las economías emergentes, como la India, Oriente Medio, Latinoamérica y China. En concreto, la demanda en el gigante asiático se incrementará en unos 300.000 barriles al día, lo que explica la salida al exterior de sus compañías no sólo petroleras, sino también de otros recursos energéticos.Así, a los planes de CNPC y CNOOC en Repsol-YPF se suman la ofensiva de Chinalco sobre la minera Rio Tinto y la compra de ADDAX por parte de Sinopec.
El año pasado, el consumo de productos refinados del petróleo creció un 11,9% en China hasta alcanzar los 215 millones de toneladas. Para este año, se espera un consumo de 379 millones de toneladas de petróleo, 64,4 millones de toneladas de gasolina, 144 millones de toneladas de diesel y 13,1 millones de toneladas de queroseno.
En constante pugna con Estados Unidos, China ha extendido sus tentáculos por todo el globo porque la próxima Guerra Fría ya no será por la supremacía militar, sino por el control de los recursos naturales. En los últimos tiempos, Pekín ha firmado multimillonarios contratos de suministro con países como Arabi Saudí, Rusia, Venezuela, Angola, Irak o Sudán.
Hace justo un año, el régimen chino llegó a un acuerdo con Irak, cifrado en más de 2.126 millones de euros, para desarrollar y explotar el campo petrolífero de Ahdab durante los próximos 21 años. Dicho trato, que ya había sido apalabrado en tiempos de Sadam Hussein, preveía empezar con una producción diaria de 25.000 barriles para luego incrementarlos hasta los 125.000.
Pero, como China tiene que importar la mitad del petróleo que consume desde mediados de los años 90, no puede seguir dependiendo de la inestable región de Oriente Medio. Aunque el 45% del crudo que consume el «dragón rojo» procede de los países del Golfo Pérsico, donde destaca el 17% que aporta Arabia Saudí, Pekín se conectó en verano de 2006 al oleoducto de 1.200 kilómetros que enlaza con los yacimientos de Kazajstán, que surten cada día 190.000 barriles y le dan acceso a las reservas de Asia Central.
Además, confía en contar con un ramal del oleoducto ruso de 4.128 km que atravesará Siberia y bombeará 30 millones de toneladas (600.000 barriles diarios) desde el lago Baikal hasta la costa del Pacífico. Por si todo esto no fuera suficiente, ha intensificado sus contactos con Irán —el cuarto país con más reservas del planeta—, y Angola, que ya ha superado a Arabia Saudí como su primer proveedor de crudo, al tiempo que ha comprado miles de millones de euros en acciones de compañías de gas y petróleo en Kazajstán, Nigeria, Siria y Sudán. Con Venezuela, el plan consiste en llegar este año hasta el medio millón de barriles. Para 2012, el objetivo de Pekín es recibir un millón de barriles de crudo venezolano. Todo con tal de apagar la sed de petróleo de China.
Márgenes de refinerías petroleras subirán al cerrar plantas
POR AARON CLARK Y BARBARA POWELLFuente: El Nacional (Bloomberg) 22/07/2009
Bloomberg -- Refinerías de Alemania a Hawai están ponderando planes para cerrar o vender plantas en medio de la mayor caída en la demanda de petróleo en casi tres decenios.
Petroplus Holdings AG les dijo a los trabajadores en Teesside, norte de Inglaterra, que sus empleos están en peligro. Royal Dutch Shell Plc quizá venda o cierre dos plantas en Alemania y otra en Montreal. Total SA desmantelará 25 por ciento de la mayor refinería de Francia. Chevron Corp. tiene bajo examen su planta de Hawai. Dentro de cinco años, 25 por ciento de la capacidad de Norteamérica y 30 por ciento de la de Europa quedarán cesantes, dice la Agencia Internacional de Energía.
Los operadores están comprando contratos cuyos precios suben conforme aumenta el llamado diferencial entre el precio del petróleo y los productos derivados, que refleja el retorno de descomponer el crudo en gasolina, diésel y combustible para calefacción. Los márgenes que representan ganancias por la fabricación de combustible subirán a US$10,71 por barril en julio de 2012 de US$8,97 el 17 de julio, muestran los futuros.
La supervivencia "consiste en cuán competitiva es tu refinería’’, dijo Jacques Rousseau, analista de energía de Soleil Securities Corp. en Vienna, estado de Virginia. "La respuesta inicial ha sido reducir la producción, pero cuanto más tiempo uno salga parejo o pierda dinero, más deberá considerar cierres’’.
Refinerías como Valero Energy Corp. y compañías petroleras integradas como Shell pueden cerrar o vender plantas no rentables porque la demanda de combustible cayó durante la recesión global. Una de cada seis en Estados Unidos cerrará para el 2020 si se aprueban las leyes de reducción de emisiones de carbono en EEUU y empiezan a operar plantas nuevas y más eficientes en India y China, según el American Petroleum Institute, de Washington
Los márgenes globales cayeron a US$4,98 por barril en el segundo trimestre frente a US$8,25 el año anterior.
Bloomberg -- Refinerías de Alemania a Hawai están ponderando planes para cerrar o vender plantas en medio de la mayor caída en la demanda de petróleo en casi tres decenios.
Petroplus Holdings AG les dijo a los trabajadores en Teesside, norte de Inglaterra, que sus empleos están en peligro. Royal Dutch Shell Plc quizá venda o cierre dos plantas en Alemania y otra en Montreal. Total SA desmantelará 25 por ciento de la mayor refinería de Francia. Chevron Corp. tiene bajo examen su planta de Hawai. Dentro de cinco años, 25 por ciento de la capacidad de Norteamérica y 30 por ciento de la de Europa quedarán cesantes, dice la Agencia Internacional de Energía.
Los operadores están comprando contratos cuyos precios suben conforme aumenta el llamado diferencial entre el precio del petróleo y los productos derivados, que refleja el retorno de descomponer el crudo en gasolina, diésel y combustible para calefacción. Los márgenes que representan ganancias por la fabricación de combustible subirán a US$10,71 por barril en julio de 2012 de US$8,97 el 17 de julio, muestran los futuros.
La supervivencia "consiste en cuán competitiva es tu refinería’’, dijo Jacques Rousseau, analista de energía de Soleil Securities Corp. en Vienna, estado de Virginia. "La respuesta inicial ha sido reducir la producción, pero cuanto más tiempo uno salga parejo o pierda dinero, más deberá considerar cierres’’.
Refinerías como Valero Energy Corp. y compañías petroleras integradas como Shell pueden cerrar o vender plantas no rentables porque la demanda de combustible cayó durante la recesión global. Una de cada seis en Estados Unidos cerrará para el 2020 si se aprueban las leyes de reducción de emisiones de carbono en EEUU y empiezan a operar plantas nuevas y más eficientes en India y China, según el American Petroleum Institute, de Washington
Los márgenes globales cayeron a US$4,98 por barril en el segundo trimestre frente a US$8,25 el año anterior.
lunes, julio 13, 2009
Hay pero hay que sacarlo: Situación actual del sector gasífero y eléctrico de Venezuela
Durante mucho tiempo los buscadores de petróleo al perforar en suelo creían que el conseguir gas era una verdadera maldición, la tradición dice que era preferible no conseguir nada.
Sin duda los tiempos han cambiado en la industria de la energía, a pesar de que los venezolanos ignoramos lo que hay detrás de una bombona de gas o de un “Full de 95”.
Este primer artículo escrito quiere poner sobre la mesa de discusión este interesantísimo tema que nos compete a todos por la importancia de este recurso a los tomadores de decisiones de la región centroccidental.
Antes se hablaba de economía petrolera, ahora se habla de economía de la energía ya que con este último nombre se abarcan las aéreas de gas, electricidad y demás energías renovables.
Estas áreas son hermanas ya que para poner en marca una planta termoeléctrica se necesita Carbón, Gas o un combustible fósil, bien sea Fuel Oil o Gasoil dependiendo de la planta.
Toda la vida el gas ha sido más barato que los combustibles líquidos e igualmente menos contaminantes. Los combustibles líquidos son más costosos que ya son derivados del petróleo y su precio íntimamente ligado al del oro negro. Anteriormente el problema del gas era que había que transportarlo en tuberías cuyo costo sigue siendo elevado, mientras que el combustible líquido se puede transportado en camiones.
Hoy en día el gas ha tomado mucha relevancia debido a su bajo nivel contaminante, respecto a los otros combustibles antes nombrados. En países europeos los impuestos ligados al uso de combustibles mas contaminantes ha hecho que el gas sea el combustible más rentable por su bajo impacto al ambiente. Otro factor importante ha sido el petróleo durante los últimos anos alcanzo sus niveles máximos de precio que hizo prácticamente inviable el usar combustibles líquidos en las plantas termoeléctricas.
Y en Venezuela que pasa
Venezuela es un caso atípico con el resto del mundo. Antetodo somos un país petróleo y además de eso, despilfarrador de energía. Les pongo unos ejemplos: El precio de la gasolina ha hecho que su consumo sea enorme, por ende el uso de los vehiculos por los ciudadanos sea algo normal. Esto ha llevado que los gobiernos locales hayan descuido la implementación de transportes públicos en masa. Sin duda si se vendiera la gasolina como se debiera, el ciudadano se movilizaría de otra manera. Otro marcador de despilfarro energético son los aires a condicionado tanto en residencias como en industrias, durante el boom petrolero, la demanda de electricidad se incremento debido a que la población al tener dinero opto por comprar aires acondicionados y es que al final es una cuestión de comodidad.
Venezuela posee las segundas reservas de gas más grande del continente detrás de Estados Unidos. La región donde más se produce esta en el Oriente, específicamente en Anaco, mejor conocido como el corazón gasífero de Venezuela. Hoy en día Anaco está produciendo unos 1200 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) muy por debajo de su nivel de 1600 MMPCD. Esta brecha está siendo cubierta por el norte de Monagas en detrimento de la producción de petróleo ya que ese gas era usado para inyección en pozos. Analista sostienen que ese manejo puedo afectar enormemente los yacimientos de petróleo para el futuro. Digamos como si una madre dejarla de amantar a su bebe.
Su ubicación hace que ese gas sea transportado por tubería hasta el occidente del país. De hecho muchos hemos visto por la famosa tubería Anaco-Barquisimeto. Y es que después de Barquisimeto ya no hay más tubería como se puede ver en la grafica siguiente.
Sin duda los tiempos han cambiado en la industria de la energía, a pesar de que los venezolanos ignoramos lo que hay detrás de una bombona de gas o de un “Full de 95”.
Este primer artículo escrito quiere poner sobre la mesa de discusión este interesantísimo tema que nos compete a todos por la importancia de este recurso a los tomadores de decisiones de la región centroccidental.
Antes se hablaba de economía petrolera, ahora se habla de economía de la energía ya que con este último nombre se abarcan las aéreas de gas, electricidad y demás energías renovables.
Estas áreas son hermanas ya que para poner en marca una planta termoeléctrica se necesita Carbón, Gas o un combustible fósil, bien sea Fuel Oil o Gasoil dependiendo de la planta.
Toda la vida el gas ha sido más barato que los combustibles líquidos e igualmente menos contaminantes. Los combustibles líquidos son más costosos que ya son derivados del petróleo y su precio íntimamente ligado al del oro negro. Anteriormente el problema del gas era que había que transportarlo en tuberías cuyo costo sigue siendo elevado, mientras que el combustible líquido se puede transportado en camiones.
Hoy en día el gas ha tomado mucha relevancia debido a su bajo nivel contaminante, respecto a los otros combustibles antes nombrados. En países europeos los impuestos ligados al uso de combustibles mas contaminantes ha hecho que el gas sea el combustible más rentable por su bajo impacto al ambiente. Otro factor importante ha sido el petróleo durante los últimos anos alcanzo sus niveles máximos de precio que hizo prácticamente inviable el usar combustibles líquidos en las plantas termoeléctricas.
Y en Venezuela que pasa
Venezuela es un caso atípico con el resto del mundo. Antetodo somos un país petróleo y además de eso, despilfarrador de energía. Les pongo unos ejemplos: El precio de la gasolina ha hecho que su consumo sea enorme, por ende el uso de los vehiculos por los ciudadanos sea algo normal. Esto ha llevado que los gobiernos locales hayan descuido la implementación de transportes públicos en masa. Sin duda si se vendiera la gasolina como se debiera, el ciudadano se movilizaría de otra manera. Otro marcador de despilfarro energético son los aires a condicionado tanto en residencias como en industrias, durante el boom petrolero, la demanda de electricidad se incremento debido a que la población al tener dinero opto por comprar aires acondicionados y es que al final es una cuestión de comodidad.
Venezuela posee las segundas reservas de gas más grande del continente detrás de Estados Unidos. La región donde más se produce esta en el Oriente, específicamente en Anaco, mejor conocido como el corazón gasífero de Venezuela. Hoy en día Anaco está produciendo unos 1200 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) muy por debajo de su nivel de 1600 MMPCD. Esta brecha está siendo cubierta por el norte de Monagas en detrimento de la producción de petróleo ya que ese gas era usado para inyección en pozos. Analista sostienen que ese manejo puedo afectar enormemente los yacimientos de petróleo para el futuro. Digamos como si una madre dejarla de amantar a su bebe.
Su ubicación hace que ese gas sea transportado por tubería hasta el occidente del país. De hecho muchos hemos visto por la famosa tubería Anaco-Barquisimeto. Y es que después de Barquisimeto ya no hay más tubería como se puede ver en la grafica siguiente.
La región zuliana se autoabastecía del gas extraído del lago de Maracaibo, pero como todo, ese gas cada vez es menos y los yacimientos de petróleo ya están viejos y necesitan más gas para inyectarlo y así poder seguir sacando petróleo. Además del lago de Maracaibo se saca gas también para alimentar la refinería más grande del mundo, El Complejo Refinador Paraguana.
Prácticamente el país estaba dividido en dos. Pero reciente este año ya se construyo la tubería del proyecto ICO (Interconexión Centro Occidente) que une el tramo Morón con La Vela, es decir, una ramificación del gran troncal que permitirá llevar gas de Anaco hasta el Complejo Refinador Paraguana. Esto significa que la región zuliana puede usar gas del lago para las plantas termoeléctricas.
Hay que destacar que mientras el ICO se construía, Pdvsa construyo una tubería que va hasta Puerto Ballenas en la goajira colombiana donde hoy por hoy se trae gas hacia la región zuliana. Esta tubería se construyo para que durante los primeros anos Colombia nos envié gas y más adelante cuando los nuestros vecinos ya no tengan más gas, seamos nosotros quienes le sumistremos gas, es decir, revertir el flujo. Cabe destacar que ese gas lo paga Venezuela a precio internacional.
Hoy en día el gas es un lomito y además escasea, lo que ha hecho que muchas plantas de generación eléctrica hayan tenido que quemar combustibles liquido en vez de gas. El uso de los líquidos debe ser entendido de la siguiente manera. Cuanto pudiese ganar PDVSA exportando ese Fuel Oil o Diesel ya que los precios sin duda no son los mismos afuera que en Venezuela. Esto sin tomar cuenta el impacto ambiental de una chimenea humeando durante días humo negro.
La gran ventaja de usar gas para generar electricidad es que nos hace menos vulnerables de la generación hidroeléctrica de Guri, que es altamente dependiente de los niveles agua del embalse. Esto significa que en un eventual ano seco, podamos seguir disfrutando de la electricidad sin tener que sufrir constantes racionamientos de luz.
El ministerio de energía y petróleo (MENPET) ha trazado una política de uso del gas, es decir, para la generación de electricidad se quemara primero gas y luego combustibles líquidos. El problema es que la producción de gas no ha podido ser incrementada ya sea por mala gerencia o ya sea por que el precio del gas pagado a los privados, en el caso de las licencias de gas en el eje llanero de Placer el Yucal, es relativamente bajo y apenas da para cubrir los costos operacionales. Para mayor producción de gas se requiere mayor inversión.
Sin duda los grandes proyectos de desarrollo de gas en Venezuela están en el mar, entre ellos están los Plataforma Deltana y Mariscal Sucre en el Oriente del país y en Occidente el proyecto Rafael Urdaneta.
Pdvsa tiene planes de construir tres plantas (trenes) para licuefacción de ese gas para su exportación. Esto crea una discusión y un enredo mayor. El primer problema sería: Se va a exportar cuando hay déficit de gas en Venezuela; Segundo: Esas plantas de LNG van a consumir enormes cantidades de Gas que en teoría vendría del Norte de Monagas, si eso es así, mas de una planta termoeléctrica se quedara sin gas; Tercero: Los inversionistas privados no están muy de acuerdo con destinar parte de esa producción de gas al mercado interno a un precio regalado. Esto ha hecho que este proyecto no termine de concretarse.
Conclusión
En el tema del gas sigue existiendo interrogantes una de ellas es: habrá suficiente gas para los nuevos desarrollos de la faja del Orinoco; las empresas con consumo intenso de gas se verán afectados por la falta de disponibilidad de gas; El gobierno podrá finalmente poder producir gas costa afuera ya que esos proyectos se han venido retrasando por falta de acuerdo con los privados.
Sin duda lo que mantiene paralizado este sector son las inversiones. Si no se invierte no se produce más gas necesario para las industrias como el Cemento, Aluminio, Acero y Petroquímica entre otras.
Por otro lado hasta que gobierno no aumente las tarifas vigentes de gas los productores no podrán aumentar la producción de gas. Esto es doblemente lamentable ya que a Colombia si le paga a precios internacionales.
Finalmente hasta el hecho de que el gobierno no cree un cuadro de negocios estable y confiable los inversionistas siempre tendrá temor de ser nacionalizado en detrimento del desarrollo nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)